Índice de contenidos
¿Qué es la neuropsicología educativa?
Especialización cerebral por regiones
Procesos básicos: Los cimientos
Procesos asociados a la percepción
Procesos relacionados con la memoria
Procesos superiores: El pensamiento avanzado
Bases de la neuropsicología educativa
El poder de identificar las verdaderas causas: Funciones cerebrales a evaluar
Neuropsicología educativa en Educación Primaria
Las ventanas de oportunidad: Aprovechando la neuro plasticidad
Programas de intervención personalizados: Neuropedagogía
Necesidades emocionales: el impacto en la convivencia escolar
¿Por qué elegir el Máster en Neuropsicología Educativa de UAX?
¿Qué es la neuropsicología educativa?
Su idea central es que todo lo que se aprende, tiene una base neurológica real, esto es, medible en nuestro cerebro.
El aprendizaje no es magia ni un proceso abstracto, sí es un proceso complejo resultado de múltiples interacciones entre diferentes regiones del cerebro que implican múltiples conexiones neuronales en áreas específicas. A este proceso se le denomina proceso cognitivo.
Esto puede hacerse gracias a la Especialización Cerebral por Regiones y a la Plasticidad Neuronal.
Especialización cerebral por regiones
El cerebro puede dividirse en dos regiones, la parte a la que llamamos ‘córtex’ y la parte a la que llamamos ‘subcórtex’.
En relación con su funcionalidad, el córtex cerebral se subdivide a su vez en ‘hemisferio derecho’ y ‘hemisferio izquierdo’. Aunque ambos hemisferios colaboran, cada uno tiene sus especialidades:
Hemisferio izquierdo | Hemisferio derecho |
Lenguaje | Procesamiento visual |
Escritura | Creatividad |
Por su parte, el subcórtex se relaciona con los procesos relacionados con la memoria, la emocionalidad y el control espacial.
Plasticidad cerebral
En general, todo lo que aprendemos, se ancla a aprendizaje anteriores, de modo que, cada vez que aprendemos algo nuevo, nuestro cerebro se transforma, literalmente.
A esta transformación del cerebro se le denomina plasticidad cerebral y gracias a ella, podemos aprender desde los conceptos más teóricos hasta la pura adaptación al medio.
¿Cómo funciona?
Fortaleciendo las conexiones existentes de modo que cada aprendizaje se sustenta en el anterior.
Creando nuevas conexiones neuronales que provocan que los aprendizajes se interrelaciones creando una red de conocimientos entrelazados.
¿Cuándo es más potente?
Su máximo desarrollo ocurre en la Infancia y la Adolescencia, pero existe una buena noticia, funciona toda la vida.
El proceso cognitivo y sus engranajes para el aprendizaje
Se va a diferenciar entre dos engranajes para poder entender el proceso de conocer y por ende, de aprender.
Procesos básicos: Los cimientos
Se llaman procesos básicos a las herramientas básicas que el cerebro necesita para funcionar, son:
Procesos asociados a la percepción
- Función: Recibir e interpretar la información que del entorno llega a través de los sentidos.
- Importancia: Sin percepción adecuada, no hay aprendizaje. Trastornos en la percepción conllevan ajustes en el proceso de enseñanza.
- Impacto: la incapacidad para ver las letras en una página y reconocerlas lleva a problemas de lecto-escritura. Por ejemplo, en la dislexia.
Procesos atencionales
- Función: Filtrar qué información vale la pena procesar.
- Tipos: Existen infinidad de clasificaciones de la atención, en función de su constancia, se distinguen:
- Atención sostenida: Permite mantener el foco durante tiempo.
- Atención selectiva: Permite dirigir el foco de atención allá donde se quiera concentrar el sujeto.
- Impacto: Problemas de atención conllevan problemas de rendimiento. Por ejemplo, en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
Procesos relacionados con la memoria
Alojados en el hipocampo (subcórtex) y en el córtex llamado frontal.
- Función: almacenar la información que se recibe.
- Tipos: La memoria se puede clasificar de diversas maneras. En función del ‘tiempo’ que está almacenada, se puede dividir en:
- Memoria de trabajo: Mantiene la información temporalmente. Por ejemplo: recordar la contraseña de una operación puntual que haces con el banco.
- Memoria a corto plazo: Mantiene la información en un lapso temporal más amplio, desde minutos a semanas. Por ejemplo: los datos muy específicos sobre un tema que estamos estudiando.
- Memoria a largo plazo: Mantiene la información en un lapso temporal amplio, desde minutos a toda la vida. Por ejemplo: montar en bicicleta o la lista de las preposiciones que aprendiste en primaria.
- La clave del proceso de memoria es que la interacción entre las tres es fundamental para aprender.
Procesos superiores: El pensamiento avanzado
Se llaman procesos superiores a las herramientas avanzadas que el cerebro necesita para funcionar. Son las habilidades de alto nivel que permiten pensar de forma compleja. En neuropsicología se denominan Funciones Ejecutivas y se pueden dividir en:
Razonamiento
Permite:
- Conectar ideas y conceptos.
- Sacar conclusiones lógicas.
Resolución de problemas
Permite:
- Analizar situaciones complejas.
- Encontrar soluciones creativas a problemas de diversa índole.
Planificación
- Delimitar objetivos y organizar tareas para conseguirlos.
- Anticipar resultados.
Metacognición
Se define como "pensar sobre el pensar", esto es, la habilidad de reflexionar sobre tu propio aprendizaje.
Permite:
- Identificar tus fortalezas y debilidades.
- Desarrollar estrategias más efectivas.
- Autorregular tu aprendizaje.
- Mejorar continuamente.
Bases de la neuropsicología educativa
Ya se ha posicionado que la ciencia que estudia la interrelación entre los procesos básicos y los procesos superiores se le denomina neuropsicología educativa o neuropsicología del aprendizaje.
Pero no sólo eso, la neuropsicología educativa trasciende la mera comprensión del cerebro y el aprendizaje y va más allá, pretendiendo:
- Detectar las diferencias individuales en procesos cognitivos y con ello, atender mejor a la diversidad.
- Diagnosticar con precisión posibles trastornos conductuales y/o del aprendizaje ya que más del 60% de las dificultades de aprendizaje se deben a alteraciones neuro funcionales específicas.
- Intervenir de manera personalizada en función de esas diferencias individuales.
- Evaluar los resultados de dichas intervenciones para así poder ajustar otras posibles estrategias.
Las acciones pedagógicas ya no van destinadas a saber QUÉ le pasa al estudiante, sino POR QUÉ le pasa. Este cambio de paradigma transforma:
- La efectividad de las intervenciones
- Los resultados a largo plazo
- La experiencia educativa global
- La autoestima del estudiante
El poder de identificar las verdaderas causas: Funciones cerebrales a evaluar
La neuropsicología identifica exactamente qué procesos cerebrales necesitan fortalecimiento.
Función cerebral | Impacto en el aprendizaje | Trastornos relacionados |
Procesamiento visoespacial | Percepción del espacio | Dificultades motrices Dificultades en escritura Dislexia Dificultades en matemáticas |
Atención | Concentración y foco | TDAH TDA Distractibilidad |
Memoria | Retención y recuperación de información | Dificultades para la retención de la información |
Lenguaje | Comunicación y comprensión | Trastornos del Lenguaje |
Funciones ejecutivas | Planificación y organización | Problemas de autorregulación TDAH TND Dislexia |
Pensamiento simbólico | Aprendizaje por comparación. Afectación social. Comunicación
| TEA |
TDAH: trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
TAD: trastorno por déficit de atención.
TND: trastorno negativista-desafiante.
TEA: trastorno de espectro autista.
Neuropsicología educativa en Educación Primaria
Las ventanas de oportunidad: Aprovechando la neuro plasticidad
La educación primaria es el momento dorado para implementar intervenciones neuropsicológicas ya que cerebro infantil tiene una capacidad extraordinaria de adaptación y cambio.
Se denomina ‘ventana de oportunidad’ a las fases en del desarrollo del niño donde este muestra una atracción especial y receptividad intensa hacia la adquisición de ciertas habilidades o conocimientos. También las conocemos como ‘periodos sensibles’.
Estos períodos son considerados ventanas de oportunidad porque son momentos en los que el aprendizaje ocurre de manera más fácil y natural, debido a que se dan en los momentos de mayor plasticidad neuronal en ese aspecto en concreto.
Pilares fundamentales para el neurodesarrollo
Para conocer los hitos del desarrollo es necesario hacer una evaluación integral de habilidades básicas:
🧠 Procesos neuromotores
- ¿Qué son?: Control motor primario y secundario, esto es, intencionalidad de movimiento y coordinación de este.
- ¿Qué implican?: Son la base para la el proceso de lectoescritura y el aprendizaje por imitación.
👁️ Capacidad visual
- ¿Qué es?: Procesamiento de la imagen para un input visual eficiente.
- ¿Qué implica?: Su maduración es la base para comprender el mundo que nos rodea y más allá, para iniciar el proceso de lectura.
👂 Capacidad auditiva
- ¿Qué es?: Procesamiento del sonido para la discriminación y procesamiento auditivo
- ¿Qué implica? Es esencial para el desarrollo del lenguaje.
Programas de intervención personalizados: Neuropedagogía
Los programas de intervención personalizados en neuropedagogía son planes terapéuticos diseñados a medida para cada alumno en función de sus necesidades cognitivas específicas, sin olvidar sus necesidades emocionales y conductuales.
Estos programas buscan mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo una adaptación positiva a la realidad educativa y optimizando en la medida de lo posible el éxito académico del alumnado. Cada programa se diseña específicamente para:
- Estimular funciones específicas: (memoria, atención, lenguaje).
- Respetar ritmos individuales de aprendizaje.
- Maximizar fortalezas existentes.
- Compensar debilidades identificadas.
Necesidades emocionales: el impacto en la convivencia escolar
La neurobiología de las relaciones positivas es algo fundamentado desde la propia química del cerebro. Entornos de aprendizaje con seguridad psicológica provocan un despertar de la producción de neurotransmisores de ‘calma y vínculo’ como la serotonina y la oxitocina, mientras que entornos de aprendizaje con prevalencia del miedo, provocan una activación del sistema del miedo que nos lleva a la producción de neurotransmisores como la noradrenalina, relacionados con la producción de adrenalina y cortisol cuando estos no tienen por qué precisarse.
Diversos estudios han llegado a la conclusión de los grupos de trabajo con mejores resultados son los que practican la llamada ‘igualdad en la distribución de turnos de conversación’ y la ‘sensibilidad social’.
En relación con la ‘Igualdad en la distribución de turnos de conversación’ cabe destacar que, mientras todos tuvieran oportunidad de hablar, todo iba bien, pero si hablaba solo una persona o un grupo pequeño, la inteligencia colectiva se veía disminuida. En relación con la ‘sensibilidad social alta’, los grupos que mejor funcionan son aquellos donde se les daba bien intuir cómo se sentían los demás en función de su tono de voz, de las expresiones usadas y otras señales no verbales.
En psicología, existe un término que engloba tanto esa “igualdad en la distribución de turnos de conversación” como “la sensibilidad social promedio”. Se trata de la seguridad psicológica. Amy Edmondson, profesora de la Harvard Business School la describe como la creencia compartida por parte de miembros de un grupo de que el grupo es seguro a la hora de la asunción de riesgos interpersonales. La seguridad psicológica sería entonces una sensación de confianza en que el equipo no hará sentir vergüenza, no rechazará y no castigará a nadie por decir en alto lo que piensa.
Desde la perspectiva de la neuropedagogía, el aprendizaje significativo no solo depende de los contenidos impartidos, sino del entorno emocional y social en el que se produce. En este sentido, la seguridad psicológica en el aula se convierte en un pilar fundamental para activar los procesos cognitivos más complejos.
Desde mi experiencia docente, he comprobado que los grupos con mejor rendimiento académico y mayor cohesión emocional son aquellos en los que logro establecer este tipo de vínculo. No se trata solo de enseñar contenidos, sino de crear un ecosistema emocionalmente seguro donde el cerebro del alumnado pueda aprender sin estar en modo defensa. Así, la igualdad en la participación y la empatía no son solo valores deseables, sino condiciones neurobiológicas necesarias para el aprendizaje profundo y duradero.
Fomentar la seguridad psicológica en el aula permite que el alumnado se exprese sin miedo, potenciando su aprendizaje. Estudiar neuropedagogía es esencial para comprender cómo influyen las emociones en los procesos cognitivos, optimizando así el rendimiento académico y promoviendo un entorno educativo más humano, inclusivo y eficaz.
¿Por qué elegir el Máster en Neuropsicología Educativa de UAX?
Este programa oficial ha sido diseñado para quienes desean liderar la transformación del sistema educativo a través de la ciencia del cerebro. El Máster en Neuropsicología Educativa de UAX, combina la excelencia académica con una visión práctica e innovadora.
Contarás con un profesorado experto en neurociencia aplicada, trabajarás con casos reales y tendrás acceso a tecnología de vanguardia en neuroimagen educativa. Todo ello en una experiencia formativa que te prepara para enfrentar los retos reales del aula desde una perspectiva neurocientífica.
Además, es el único máster oficial en España que integra la neuropsicología y la educación en un mismo plan formativo.
La neuropsicología educativa ya está transformando el modo en que enseñamos y aprendemos.
Conviértete en uno de los líderes que marcarán la diferencia en los próximos años. Da el paso hacia una educación más inclusiva, efectiva y humana.
¡Hazlo en UAX!
Fuentes:
- Ardila, A. (2018). Neuropsicología educativa: Hacia una nueva disciplina. Revista Ciencias de la Actividad Física, 19(2), 1–15.
- Benavides, D. (2017). Neurociencia y educación: Una revisión de los aportes de la neuropsicología al proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Social Fronteriza, 7(1), 45–62.
- Blood, A. J., & Zatorre, R. J. (2001). Intensely pleasurable responses to music correlate with activity in brain regions implicated in reward and emotion. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 98(20), 11818–11823. https://doi.org/10.1073/pnas.191355898
- Breton-Provencher, V., Drummond, G. Y., & Sur, M. (2021). Locus coeruleus norepinephrine in learned behavior: Anatomical modularity and spatiotemporal integration in targets. Frontiers in Neural Circuits, 15, Article 653075. https://doi.org/10.3389/fncir.2021.653075
- Caine, R. N., & Caine, G. (1994). Making connections: Teaching and the human brain. Addison-Wesley.
- Capano-Bosch, A., González-Tornaría, M. D. L., Navarrete, I., & Mels, C. (2018). Del castigo físico a la parentalidad positiva: Revisión de programas de apoyo parental. Revista de Psicología, 14(27), 125–138. https://doi.org/10.33539/relipes.2018.v14n1a7
- Carretié, L., López-Martín, S., & Albert, J. (2010). Papel de la corteza prefrontal ventromedial en la respuesta a eventos emocionalmente negativos. Revista de Neurología, 50(4), 245–252.
- Duhigg, C. H. (2016, marzo 16). La búsqueda de Google del equipo perfecto. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2016/03/16/la-busqueda-de-google-por-el-equipo-perfecto/
- Edmondson, A. (2014). Building a psychologically safe workplace: Amy Edmondson at TEDxHGSE [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=LhoLuui9gX8
- Hernández Fernández, A., & De Barros Camargo, C. (2015). Fundamentos para una educación inclusiva. Olelibros. https://www.researchgate.net/publication/282661878
- Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2021). Essentials of neural science and behavior (6.ª ed.). Simon & Schuster International Group.
- Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Morata.
- Portellano, J. A. (2018). Neuroeducación y funciones ejecutivas. Editorial CEPE.
- Ramos, C. (2022). Neuropsicología educativa: Procesos cognitivos y aprendizaje. Revista de Psicología Educativa, 28(2), 112–128.
- Rosenthal, R., & Jacobson, L. (1968). Pygmalion in the classroom. The Urban Review, 3(1), 16–20. https://doi.org/10.1007/BF02322211
- Sousa, D. A. (2014). Neurociencia educativa: Mente, cerebro y educación. Narcea Ediciones.