Acceso campus virtual
M01

Proyecto Estratégico de Ciberseguridad, Investigación, Educación y Empresas (PECIEE)

Este proyecto forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Next Generation EU) y tiene como objetivo impulsar la cultura de la ciberseguridad a través de la investigación, la educación y la colaboración con empresas, incluyendo acciones de divulgación dirigidas a la ciudadanía. Está desarrollado por la Universidad de Oviedo y la Universidad Alfonso X el Sabio, en colaboración con INCIBE.

Impulsamos la Industria y el apoyo por la I+D+i en Ciberseguridad como elemento transformador.

En el desarrollo de este proyecto participan la Universidad de Oviedo y la Universidad Alfonso X el Sabio, en colaboración con INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad).

Investigación (I+D+i)

Se promoverán líneas de investigación en ámbitos tecnológicos, legales y sociales, abordando retos como la IA aplicada, la criptografía post-cuántica y el fraude digital, con especial foco en la transferencia de conocimiento a través de TFG/TFM y jornadas científicas.

Educación y Formación

Se fomentará el talento especializado mediante iniciativas como la Semana de la Ciberseguridad UAX, el Aula de Criptografía, y la colaboración activa de expertos en actividades académicas y profesionales.

Empresas

Se facilitará la conexión entre universidad y tejido empresarial mediante MOOCs para pymes, participación en proyectos académicos, y espacios de encuentro en eventos como el Congreso Internacional.

Divulgación

Se impulsará la concienciación social sobre los riesgos en ciberseguridad a través de charlas, actividades en centros educativos y eventos como la Semana de la Ciencia, con especial atención a la comunicación en medios.

Consuelo Martínez López

Carta de presentación del proyecto por la coordinadora

El proyecto PECIEE es un convenio de colaboración del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Next Generation EU, que incluye actividades de investigación, educación y colaboración con la empresa. Su misión es desarrollar la cultura de la ciberseguridad en todas las áreas mencionadas, incorporando también una faceta social de divulgación y formación, con el objetivo de llegar al mayor número posible de ciudadanos. El proyecto se desarrolla conjuntamente por la Universidad de Oviedo y la Universidad Alfonso X el Sabio.
 

En el ámbito de la investigación, el objetivo es doble: por una parte, avanzar en líneas ya activas en los grupos involucrados, como la criptografía basada en códigos correctores y el desarrollo de algoritmos cuánticos; por otra, explorar nuevas posibilidades y, si es viable, poner en marcha líneas como la interacción entre inteligencia artificial y ciberseguridad, y los aspectos legales y jurídicos de esta disciplina.

 

Consuelo Martínez López - Catedrática de la Universidad de Oviedo

Financiado por la Unión Europea NextGeneration-EU, a través de INCIBE

Logos INCIBE

I+D+i: Investigación y Desarrollo en Ciberseguridad

Potenciar la investigación en los distintos ámbitos de la ciberseguridad a través de las iniciativas de los participantes del proyecto. En este sentido, se promoverán diversas líneas de investigación que aborden los desafíos actuales y futuros de la ciberseguridad desde distintas perspectivas: tecnológica, jurídica y social.

Grupo de investigación en Ciberseguridad - Universidad Alfonso X el Sabio

Por su parte, la Universidad Alfonso X el Sabio pondrá en marcha un grupo de investigación especializado en Ciberseguridad que desarrollará varias líneas de trabajo clave para abordar los retos actuales del sector digital:

IA aplicada a la Ciberseguridad

Investigación y desarrollo sobre cómo utilizar algoritmos de IA para identificar, predecir y mitigar amenazas cibernéticas de manera más eficiente.

Aspectos Jurídicos y Legislativos

De los marcos legales actuales en torno a la ciberseguridad y las normativas de protección de datos.

Fraude en Plataformas Digitales

Investigación centrada en los fraudes cibernéticos que afectan a plataformas de contenido digital incluidas las plataformas de streaming, redes sociales y servicios de contenido online.

Investigación en Criptografía Post-Cuántica Universidad de Oviedo

En el ámbito de la criptografía post-cuántica, un campo emergente de la ciberseguridad crucial para enfrentar los desafíos que la computación cuántica podría representar para los sistemas criptográficos tradicionales.

Desarrollo de nuevos algoritmos

Criptográficos resistentes a ataques de computadoras cuánticas.

Evaluación de la seguridad

De los sistemas criptográficos actuales frente a posibles avances en la computación cuántica.

Investigadores y Colaboradores

Consuelo Martínez López

Coordinadora del Proyecto

Doctora en Matemáticas y catedrática de Álgebra en la Universidad de Oviedo, con una destacada trayectoria en teoría de grupos, álgebras y su aplicación en criptografía. Ha dirigido 16 tesis doctorales, publicado más de 100 trabajos científicos y colaborado con centros internacionales como Yale y MSRI. Coordina el proyecto PECIEE financiado por INCIBE y dirige la Cátedra Accenture de Inteligencia Analítica Avanzada.

Santos González Jiménez

Director del Aula de Ciberseguridad y Criptografía Post-Cuántica

Catedrático de Álgebra de la Universidad de Oviedo. Ha sido coordinador de Física y Matemáticas de la ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva), miembro de la ACSUCyL (Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Castilla y Leon) y de la Comisión de profesorado de ANECA. Director de 14 tesis doctorales y responsable de programas de matemáticas y ciberseguridad dentro del Cibercamp de INCIBE.

José Antonio Marcos García

Vicedecano de Empresa y Tecnología y Director de Liquid Innovation Hub en UAX

Doctor en Informática con más de 20 años de experiencia en educación superior y liderazgo tecnológico. Ha ocupado cargos como CIO y Vicerrector, y ha liderado proyectos en sistemas inteligentes, ciberseguridad y tecnologías aplicadas al aprendizaje, colaborando con empresas tecnológicas y publicando sobre inteligencia artificial y transformación digital.

Juan José Sánchez

Responsable de Ciberseguridad y DPD en MovistarPlus+

Doctor en Informática por la Universidad de Alcalá con mención Cum Laude, experto en estrategia de ciberseguridad, protección de datos y formación especializada. Compagina su labor profesional en MovistarPlus+ con más de 20 años de experiencia docente, destacando su rol como Director del Máster de Ciberseguridad en UAX.

Juan Manuel Matalobos

Head of Human Risk en BBVA

Licenciado en Informática por la UPM, con más de 13 años de experiencia en consultoría tecnológica en firmas como Deloitte, KPMG y EY, y desde 2012 en BBVA en funciones de seguridad y control de riesgo tecnológico. Ha dirigido el Máster en Ciberseguridad de UAX y forma parte del Centro de Investigación en Datos, Redes Complejas y Ciberseguridad de la URJC.

Jorge Calvo Martin

Director de Innovación y Analítica de Datos en el Colegio Europeo de Madrid

Ingeniero informático especializado en criptografía y seguridad, y doctorando en la UCLM en inteligencia artificial aplicada a la educación. Coordina el Máster en Ciberseguridad de UAX y dirige el área de Innovación y Analítica de Datos en el Colegio Europeo de Madrid. Colabora con el Ministerio de Educación y FECYT en proyectos de integración de IA en entornos educativos.

Aula de Ciberseguridad y Criptografía Post-Cuántica

Orientado a estudiantes, investigadores, profesores y profesionales de cualquier rama y sector que puedan verse impactados por la evolución de la ciberseguridad, la criptografía o la computación cuántica.

Financiado por la Unión Europea NextGeneration-EU, a través de INCIBE:

Logos INCIBE

Masterclasses

Se recopilarán notas de cada masterclass y se elaborará un informe, dirigido a todos los sectores, sobre las nuevas amenazas de la computación cuántica que comprometen los esquemas criptográficos utilizados actualmente con el objetivo de fortalecer la criptografía actual para realizar una transición segura a la criptografía postcuántica.

1º Masterclass: Sesión Inaugural

La ciberseguridad desde la perspectiva de un Banco Central

El papel estratégico de la ciberseguridad en el sector financiero, destacando la necesidad de invertir en formación especializada, reforzar la coordinación entre entidades y realizar pruebas de resistencia ante ciberataques. Se analizó cómo el contexto geopolítico y la innovación tecnológica han incrementado los riesgos, y se subrayó la importancia de contar con perfiles multidisciplinares para afrontar los desafíos actuales en la protección de servicios críticos.

2º Masterclass

La criptografía: clave maestra de la ciberseguridad en el ciberespacio

El papel esencial de la criptografía en la protección de la información digital, abordando cómo garantiza la confidencialidad, integridad y autenticidad en entornos cada vez más expuestos a amenazas como el phishing o el ransomware. Se presentaron herramientas criptográficas, se analizaron las repercusiones económicas del cibercrimen y se destacó la necesidad de invertir en ciberseguridad y concienciación, con especial atención al desarrollo de criptografía post-cuántica.

3º Masterclass

Blockchain y Web3: Construyendo el futuro digital

El potencial transformador de la tecnología blockchain más allá de las criptomonedas, abordando su aplicación en identidad digital, ciberseguridad, comercio electrónico y gestión de credenciales. A través de casos prácticos como los Soulbound Tokens, los contratos inteligentes y las pruebas de conocimiento cero (ZKPs), se exploraron las oportunidades y desafíos de construir un ecosistema digital más seguro, descentralizado y confiable en el contexto de la Web3.

III Semana de la Ciberseguridad

La Universidad Alfonso X el Sabio organizó durante la semana del 31 de marzo al 3 de abril, la tercera edición de la Semana de la Ciberseguridad. Donde se reunieron 24 empresas y organizaciones, 40 ponentes especializados y tuvo una asistencia de 650 estudiantes en modalidad presencial y online.

Mesas redondas con expertos en el sector:

Situación geopolítica, evolución tecnológica y nuevas tendencias en ciberseguridad

  • Ana Gómez Blanco (Corporate Cybersecurity Senior Manager BBVA)
  • José María González Souto (Responsable de Expansión Internacional de Seguridad MAPFRE) 
  • Jose María Ochoa (Director de Ciberseguridad en OneSeQ (Alhambra IT))
  • Luis Fernández Delgado (Editor de la revista SIC)
  • María Encina Rodríguez (Club de ciberseguridad UAX)
  • Moderador (UAX): Juan José Sánchez Peña (CISO Movistar+ y JdE del Máster en Ciberseguridad UAX)

Gobernanza, privacidad y cumplimiento en ciberseguridad

  • Álvaro Medina (Experto en Arquitectura de Privacidad Mapfre)
  • Roberto Heker (Socio NextVision)
  • Eva Ortíz Tobar (Subdirectora TIC del INE) 
  • Mar de las Heras Muñoz (Directora de operaciones en Procesia)
  • Moderador: Juan Manuel Matalobos (Head of Global Security Culture BBVA y profesor del Máster en Ciberseguridad UAX)

Inteligencia Artificial y Ciberseguridad

  • Santiago Nuñez Martínez (Ciber Security Architect Microsoft)
  • Raquel Sánchez Rodríguez (Consultora Oficina de Protección de datos Madrid Digital)
  • Alejandro Corletti Estrada (CEO DarFe Learning Consulting)
  • Gonzalo Martínez Ginesta (Head CiberSecurity & Network Internal Audit en Telefónica)
  • Moderador (UAX): Juan José Sánchez Peña (CISO Movistar+ y JdE del Máster en Ciberseguridad UAX)

Nuevos perfiles en ciberseguridad. Presente y futuro

  • Diana Nuñez (Responsable de Talento en Ciberseguridad de INCIBE)
  • Beatriz Carratalá (Socia Securizable. Board member Women4Cyber)
  • Mehdi Guelzim (CEO de CiberLogic)
  • Juan José Sánchez (CISO Movistar+, JdE Máster en Ciberseguridad UAX)
  • Santos González (Catedrático de la Universidad de Oviedo y director del Aula de Ciberseguridad y Criptografía Post-cuántica)
  • Moderador: Beatriz Garrido (Alumna del Club de Ciberseguridad UAX)

Talleres

Además de las mesas redondas, el equipo investigador y las empresas colaboradoras han desarrollado una serie de talleres para complementar el aprendizaje.

Leveraging Data & AI for Cyber Risk Management

Leveraging Data & AI for Cyber Risk Management

¿Qué hacemos en DFIR (Digital Forensics and Incident Response)?

¿Qué hacemos en DFIR (Digital Forensics and Incident Response)?

The Lord of the Rings vs. Star Wars: new adventures. IAG y ciberataques

The Lord of the Rings vs. Star Wars: new adventures. IAG y ciberataques

¿Puede Homer Simpson ser el nuevo rey del fraude online?

¿Puede Homer Simpson ser el nuevo rey del fraude online?

Procedimientos y herramientas para la adquisición y análisis forense

Procedimientos y herramientas para la adquisición y análisis forense

Hardening y creación de una herramienta para cumplimiento de la norma. Una historia personal

Hardening y creación de una herramienta para cumplimiento de la norma. Una historia personal

Congreso Internacional de Ciberseguridad: Empresas, Investigación y Sociedad

El Congreso Internacional de Ciberseguridad: Empresas, Investigación y Sociedad, que se celebrará en octubre en el marco del proyecto PECIEE, reunirá a empresas líderes del sector, investigadores y medios para debatir los retos actuales y futuros en ciberseguridad. Se abordarán temas como inteligencia artificial, programación cuántica, criptografía post-cuántica, geopolítica y formación de talento especializado. El evento contará con la participación del prestigioso matemático Efim Zelmanov como invitado de honor

Financiado por la Unión Europea NextGeneration-EU, a través de INCIBE

Prueba Incibe_V3.jpg

 

Programa y sesiones

El Congreso se celebrará en la sede de la UAX en Madrid, en el Campus de Chamberí, los días 1, 2 y 3 de octubre de 2025. Cada una de las jornadas tendrá un objetivo y temáticas específicos, y contarán con mesas redondas y ponencias en las que participarán empresas, profesionales e investigadores del ámbito de la ciberseguridad, así como medios de comunicación.

Empresas: Retos, Investigación e Innovación en Ciberseguridad

Miércoles 1 de Octubre

  • Horario: de 16:00h a 20.00h
  • Inauguración del Congreso
  • Mesa redonda y ponencias

Matemáticas, Criptografía, Post-Cuántica y Ciberseguridad

Jueves 2 de octubre

  • Horario de mañana: de 10:00h a 14:00h
  • Horario de tarde: de 16:00h a 20:00h
  • Mesa redonda y ponencias

Sociedad, medios y divulgación de la ciberseguridad

Viernes 3 de octubre

  • Horario: de 10:00h a 14:00h
  • Mesa redonda + mini-ponencias
  • Clausura del congreso

Invitado de honor

Dr. Efim Zelmanov

Efim Zelmanov es uno de los matemáticos más reconocidos a nivel internacional por sus contribuciones en álgebra y su aplicación a la criptografía, disciplina clave en el ámbito de la ciberseguridad. Su trabajo ha sido fundamental en el desarrollo de las álgebras de Jordan, relevantes en mecánica cuántica, y en la resolución de problemas históricos como el de Burnside, lo que le valió la prestigiosa Medalla Fields en 1994, considerada el Nobel de las Matemáticas.
 

Ha sido profesor en universidades como Yale, Chicago, Wisconsin-Madison o Shanghai, y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. y de la Real Academia de Ciencias de España. Actualmente dirige el Centro Internacional de Matemáticas de Shenzhen (SUSTech) y desde 2022 es Doctor Honoris Causa por la Universidad Alfonso X el Sabio. Su visión sitúa a las matemáticas como pilar esencial de la revolución tecnológica y digital.

Producción Científica y Resultados del Proyecto

En el marco de este proyecto de investigación, se fomentará la generación de publicaciones científicas, trabajos de fin de grado (TFG) y trabajos de fin de máster (TFM), los cuales serán parte integral de la producción académica derivada de las líneas mencionadas. Además, se facilitará la participación en congresos y eventos internacionales de ciberseguridad para exponer los avances más relevantes.

ic_diploma

Publicaciones científicas

En revistas de alto impacto a nivel nacional e internacional.

ic_diploma

Participación en congresos

Nacionales e internacionales, tanto con comunicaciones orales como presentaciones de posters.

ic_diploma

TFM y TFG

Desarrollados dentro de las líneas de investigación del proyecto, que serán evaluados y publicados en plataformas académicas.

Consultar
Llamar