En el desarrollo de este proyecto participan la Universidad de Oviedo y la Universidad Alfonso X el Sabio, en colaboración con INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad).
Consuelo Martínez López
El proyecto PECIEE es un convenio de colaboración del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Next Generation EU, que incluye actividades de investigación, educación y colaboración con la empresa. Su misión es desarrollar la cultura de la ciberseguridad en todas las áreas mencionadas, incorporando también una faceta social de divulgación y formación, con el objetivo de llegar al mayor número posible de ciudadanos. El proyecto se desarrolla conjuntamente por la Universidad de Oviedo y la Universidad Alfonso X el Sabio.
En el ámbito de la investigación, el objetivo es doble: por una parte, avanzar en líneas ya activas en los grupos involucrados, como la criptografía basada en códigos correctores y el desarrollo de algoritmos cuánticos; por otra, explorar nuevas posibilidades y, si es viable, poner en marcha líneas como la interacción entre inteligencia artificial y ciberseguridad, y los aspectos legales y jurídicos de esta disciplina.
Grupo de investigación en Ciberseguridad - Universidad Alfonso X el Sabio
Por su parte, la Universidad Alfonso X el Sabio pondrá en marcha un grupo de investigación especializado en Ciberseguridad que desarrollará varias líneas de trabajo clave para abordar los retos actuales del sector digital:
Investigación en Criptografía Post-Cuántica Universidad de Oviedo
En el ámbito de la criptografía post-cuántica, un campo emergente de la ciberseguridad crucial para enfrentar los desafíos que la computación cuántica podría representar para los sistemas criptográficos tradicionales.
Investigadores y Colaboradores
Masterclasses
Se recopilarán notas de cada masterclass y se elaborará un informe, dirigido a todos los sectores, sobre las nuevas amenazas de la computación cuántica que comprometen los esquemas criptográficos utilizados actualmente con el objetivo de fortalecer la criptografía actual para realizar una transición segura a la criptografía postcuántica.
Además de las mesas redondas, el equipo investigador y las empresas colaboradoras han desarrollado una serie de talleres para complementar el aprendizaje.
Leveraging Data & AI for Cyber Risk Management
¿Qué hacemos en DFIR (Digital Forensics and Incident Response)?
The Lord of the Rings vs. Star Wars: new adventures. IAG y ciberataques
¿Puede Homer Simpson ser el nuevo rey del fraude online?
Procedimientos y herramientas para la adquisición y análisis forense
Hardening y creación de una herramienta para cumplimiento de la norma. Una historia personal
Financiado por la Unión Europea NextGeneration-EU, a través de INCIBE
El Congreso se celebrará en la sede de la UAX en Madrid, en el Campus de Chamberí, los días 1, 2 y 3 de octubre de 2025. Cada una de las jornadas tendrá un objetivo y temáticas específicos, y contarán con mesas redondas y ponencias en las que participarán empresas, profesionales e investigadores del ámbito de la ciberseguridad, así como medios de comunicación.
Invitado de honor
Efim Zelmanov es uno de los matemáticos más reconocidos a nivel internacional por sus contribuciones en álgebra y su aplicación a la criptografía, disciplina clave en el ámbito de la ciberseguridad. Su trabajo ha sido fundamental en el desarrollo de las álgebras de Jordan, relevantes en mecánica cuántica, y en la resolución de problemas históricos como el de Burnside, lo que le valió la prestigiosa Medalla Fields en 1994, considerada el Nobel de las Matemáticas.
Ha sido profesor en universidades como Yale, Chicago, Wisconsin-Madison o Shanghai, y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. y de la Real Academia de Ciencias de España. Actualmente dirige el Centro Internacional de Matemáticas de Shenzhen (SUSTech) y desde 2022 es Doctor Honoris Causa por la Universidad Alfonso X el Sabio. Su visión sitúa a las matemáticas como pilar esencial de la revolución tecnológica y digital.
En el marco de este proyecto de investigación, se fomentará la generación de publicaciones científicas, trabajos de fin de grado (TFG) y trabajos de fin de máster (TFM), los cuales serán parte integral de la producción académica derivada de las líneas mencionadas. Además, se facilitará la participación en congresos y eventos internacionales de ciberseguridad para exponer los avances más relevantes.
En revistas de alto impacto a nivel nacional e internacional.
Nacionales e internacionales, tanto con comunicaciones orales como presentaciones de posters.
Desarrollados dentro de las líneas de investigación del proyecto, que serán evaluados y publicados en plataformas académicas.
Consultar