El periodismo, en su esencia más pura, es la ciencia de recopilar, analizar, interpretar y difundir información sobre hechos y acontecimientos relevantes para la sociedad. Sin embargo, ha sufrido una clara evolución que ha dado lugar a numerosas especialidades con sus propias características. Si te quieres dedicar a esta profesión, es importante que conozcas las diferentes ramas. El abanico de oportunidades es inmenso para el desarrollo de tu vocación.
Periodismo de investigación
El periodismo de investigación es, quizás, la columna vertebral de la función social del periodismo. Son Robert Redford y Dustin Hoffman en Todos los hombres del presidente. Supone enfrentarte a grandes obstáculos (y presiones) para sacar la verdad a la luz. Es indagar, contrastar datos y seguir pistas, como si de un detective privado se tratase para desvelar irregularidades, abusos de poder y tramas de corrupción.
Un periodista de investigación requiere de una paciencia infinita, una ética intachable y una gran capacidad analítica. Detrás de los grandes escándalos que impactan a la opinión pública, siempre hay un equipo de periodistas dedicados a desentrañar la verdad, demostrando el impacto transformador que puede tener esta rama.
Periodismo deportivo
El periodismo deportivo es una de las ramas del periodismo más populares y vibrantes. Si eres un apasionado de los deportes, esta es tu oportunidad de combinar tu afición con tu profesión. Aquí, no solo se informa sobre resultados o clasificaciones; se cubren eventos y
se cuentan historias humanas, entre otras cosas.
El periodismo deportivo abarca numerosas funciones: comentar partidos, ser cronista de eventos, escribir una columna de opinión, hacer un reportaje sobre un tema amplio o una entrevista a una personalidad, editar artículos ajenos, dar una noticia en un boletín informativo, hacer una guardia en la puerta del Bernabéu o ser enviado especial en un gran acontecimiento.
La clave está en la capacidad para ir más allá del guion preestablecido, de transmitir con pasión cualquier cosa que hagas y de ser original y creativo en los enfoques de la historias. Si te interesa explorar más a fondo cómo ser periodista deportivo, te gustará leer nuestro artículo.
Además, para prepararte de la mejor manera en este campo, en UAX podrás cursar el Máster en Comunicación y Periodismo Deportivo. Una formación con un enfoque 100% práctico y que busca mostrar el actual periodismo de deportes.
Periodismo político
El periodismo político es fundamental para la democracia y las sociedades modernas actuales. Su función es cubrir todo lo relacionado con la vida política: gobiernos, partidos, elecciones, políticas públicas, debates parlamentarios y la actuación de los líderes. Esta rama del periodismo exige un profundo conocimiento de los sistemas políticos, las ideologías y los mecanismos de poder.
Un buen periodista político debe ser capaz de analizar discursos, interpretar decisiones y contextualizar los acontecimientos, ofreciendo a los ciudadanos las herramientas necesarias para formarse una opinión informada. No se trata solo de transmitir declaraciones, sino de descifrar las intenciones detrás de ellas y prever sus posibles consecuencias. En un mundo donde la política influye directamente en nuestras vidas, el periodismo político cumple una labor esencial de fiscalización y transparencia.
Periodismo de opinión
El periodismo de opinión es el espacio donde periodistas y colaboradores, expresan su punto de vista, análisis o reflexión sobre un tema. A diferencia de las noticias, que buscan ser objetivas y relatar hechos, el periodismo de opinión es el lugar en el que tiene cabida la subjetividad, siempre fundamentada en el conocimiento y la argumentación
Los articulistas, columnistas, editorialistas y críticos tienen aquí cabida. Su labor es interpretar la realidad, exponer su punto de vista y, en ocasiones, influir en la opinión pública. Para dedicarte a esta rama del periodismo, necesitas una capacidad argumentativa sólida, a la vez que un estilo de redacción y pensamiento crítico. Es un espacio para la reflexión profunda y para desafiar ideas preconcebidas
Periodismo científico
El periodismo científico es vital en una sociedad cada vez más impulsada por la ciencia y la tecnología. Esta especialidad del periodismo se encarga de traducir conceptos complejos de campos como la física, la biología, la medicina, la astronomía o la inteligencia artificial a un lenguaje comprensible para el público general.
Su objetivo es divulgar avances, descubrimientos y debates científicos de manera rigurosa pero accesible, evitando simplificaciones excesivas o alarmismos. Un periodista científico debe tener una curiosidad insaciable por la ciencia y la capacidad de entenderla a fondo para luego poder explicarla de forma clara y atractiva.
Periodismo de sucesos
El periodismo de sucesos cubre eventos relacionados con delitos, accidentes, catástrofes o cualquier acontecimiento que altere la normalidad social y que implique un impacto humano relevante. Esta rama del periodismo es delicada, ya que trabaja directamente con el dolor ajeno y la tragedia, pero cumple una función importante al informar sobre la seguridad ciudadana y, en ocasiones, al colaborar con la justicia.
Grandes acontecimientos de este siglo, como la desaparición de Marta del Castillo o el asesinato de Diana Quer, implicaron una cobertura de estas características. En estos casos, es fundamental contar con fuentes en la seguridad del Estado para ofrecer información de primera mano relativa a los avances de la investigación.
Requiere de una gran sensibilidad, pero también de rigor para verificar los datos y evitar el morbo. El periodista de sucesos debe ser preciso, respetuoso con las víctimas y sus familias, y capaz de manejar situaciones emocionalmente difíciles. Es un tipo de periodismo que, aunque a veces controvertido, es indispensable para entender ciertos aspectos de la sociedad.
Periodismo internacional
El periodismo internacional nos conecta con el resto del mundo. Los corresponsales y enviados especiales viajan a diferentes países para cubrir conflictos, elecciones, cumbres políticas, crisis humanitarias, fenómenos culturales o cualquier evento que tenga relevancia global.
Su trabajo es fundamental para comprender las dinámicas geopolíticas, las relaciones entre naciones y los desafíos que trascienden las fronteras. Para ser un buen periodista internacional, necesitas un profundo conocimiento de la historia, la política, la cultura y los idiomas de las regiones que cubres. Es una de las especialidades más exigentes, pero también de las más enriquecedoras, pues te permite ser testigo directo de la historia.
Periodismo social
El periodismo social pone el foco en las realidades menos visibles de la sociedad, aquellas que a menudo quedan al margen de los grandes titulares. Se ocupa de temas como la pobreza, la desigualdad, la integración de minorías, los derechos humanos, la exclusión social, la educación o la salud pública, entre otros.
Esta rama del periodismo busca dar voz a quienes no la tienen, denunciar injusticias y promover el debate sobre cuestiones que afectan a la comunidad. Un periodista social debe tener una gran empatía, sensibilidad y un compromiso firme con la mejora de la sociedad. Su labor es esencial para visibilizar problemas y, en muchos casos, para impulsar el cambio social. Es un tipo de periodismo que busca generar impacto y conciencia.
Tipos de periodismo según el formato y el medio
Además de las especialidades temáticas, el periodismo también se clasifica según el formato en el que se presenta la información y el medio a través del cual se difunde. La era digital ha revolucionado la forma en que consumimos noticias, dando lugar a nuevas modalidades.
Periodismo digital
El periodismo digital es la manifestación más actual de la profesión. Nace y se desarrolla en Internet, aprovechando todas las posibilidades que ofrecen las plataformas digitales: inmediatez, interactividad, multimedia (texto, imagen, vídeo, audio), hipertextualidad y la posibilidad de actualización constante.
Esta es, sin duda, una de las ramas del periodismo que existen con más proyección. El periodista digital no solo escribe, sabe de redes sociales, edita contenido multimedia y entiende cómo funciona la interacción con la audiencia. Es un campo en constante innovación que exige una gran capacidad de adaptación, creatividad y polivalencia.
Periodismo escrito
El periodismo escrito es la modalidad más tradicional y la base de todas las demás. Se centra en la palabra escrita para informar, analizar y opinar. Históricamente, se ha desarrollado en periódicos y revistas, pero hoy en día su alcance se ha extendido a las plataformas digitales.
Ha cambiado el canal, pero las reglas siguen siendo las mismas: originalidad en los enfoques, calidad en la redacción, profundidad en el análisis y precisión en los datos. Desde la noticia breve hasta el gran reportaje, el periodismo escrito exige un dominio impecable del lenguaje y una estructura clara para que el mensaje llegue al lector de forma efectiva. Los tipos de prensa periodística abordan desde la información general hasta temáticas muy específicas, como las que hemos visto en las ramas anteriores.
Periodismo audiovisual
El periodismo audiovisual utiliza la imagen y el sonido como sus principales vehículos de comunicación. Aquí entran la televisión, la radio, el podcast y los formatos de vídeo online. Su poder reside en la inmediatez y la capacidad de transmitir emociones a través de la voz, la música y las imágenes.
Los periodistas audiovisuales no solo redactan guiones, sino que también aprenden a locutar, editar videos, trabajar con cámaras y micrófonos, y en general a producir contenido que sea atractivo visual y sonoramente. Este periodismo ofrece una experiencia inmersiva al público y tiene un enorme impacto, siendo una de las formas preferidas de consumir noticias para muchas personas.
Conclusión
Como ves, la profesión periodística es increíblemente diversa. Si te sientes atraído por el periodismo, ya sea por sus ramas de trabajo más tradicionales o por sus nuevas especialidades, la clave está en una formación completa y en la pasión por contar historias. La elección de un tipo de periodismo dependerá de tus intereses y habilidades, pero todas comparten el objetivo supremo de informar y contribuir a una sociedad mejor.
En UAX, entendemos que el mundo de la comunicación está en constante cambio, por eso te ofrecemos programas que se adaptan a las demandas actuales del mercado, formándote para ser un profesional versátil y competente en cualquiera de los tipos de periodismo que elijas.
El mundo te necesita, ¿estás listo para contarlo?